La relación entre humedad y densidad para un suelo compactado juega un papel muy importante en las propiedades del mismo, especialmente en cuanto a su resistencia y deformabilidad. Así se tienen los ensayos Proctor T 99 (estándar) y T 180 (modificado) que permiten determinar la humedad óptima, es decir la humedad a la que el suelo alcanza su densidad máxima y por lo tanto presenta sus mejores propiedades mecánicas. El valor de esta humedad óptima depende de la energía de compactación brindada al suelo, y en caso de incrementarse ésta, la humedad óptima será menor y la densidad seca máxima mayor, corriéndose el pico de la curva hacia arriba y a la derecha (Figura 4.2).
Labels
- CARACTERÍSTICAS DE LA SUBRASANTE
- CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO
- CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD
- CONCEPTOS DE DESEMPEÑO DE PAVIMENTOS
- CONDICIONES ACTUALES DE LOS PAVIMENTOS EN CENTROAMERICA
- DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
- DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS
- Drenaje
- INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO DEL MÉTODO DE DISEÑO AASHTO 93
- MATERIALES PARA PAVIMENTOS
- Pavimentos
- Prologo
lunes, 31 de mayo de 2010
domingo, 30 de mayo de 2010
Clasificación de suelos
La clasificación de suelos es un indicador universalmente aceptado de las propiedades físicas de los suelos. La clasificación que mejor se adapta para reflejar las propiedades de un suelo como subrasante es la de la AASHTO. Sus variables de entrada son la granulometría y plasticidad.
En general un suelo, de acuerdo a su granulometría, se divide en:
• Grava: tamaño < 76.2 mm (3") hasta tamiz No. 10 (2 mm),
• Arena gruesa: tamaño < 2 mm, tamiz No. 10 hasta tamiz No. 40 (0.425 mm),
• Arena fina: tamaño < 0.425 mm tamiz No. 40 hasta tamiz No. 200 (0.075 mm),
• Limos y arcillas: tamaños menores de 0.075 mm (pasa tamiz 200).
Según AASHTO, un suelo fino es aquel que tiene más del 35 % que pasa el tamiz No. 200 y se denominan comúnmente: A 4; A 5; A 6 ó A 7.
Dos suelos finos con granulometría muy similar pueden tener propiedades muy diferentes según su plasticidad, la que se analiza sobre la fracción que pasa el tamiz No 40. Esta propiedad se analiza con los límites de Atterberg (AASHTO T-89 y T-90) que son:
• Limite líquido L o LL: porcentaje de humedad máximo que puede tener un suelo para poder ser amasado.
• Límite plástico p o LP: porcentaje de humedad mínimo que puede tener un suelo para ser amasado.
• Límite de contracción s o LS: porcentaje de humedad por debajo del cual el suelo no pierde más volumen.
En ingeniería vial interesan principalmente el LL y el LP, cuya diferencia es el índice de plasticidad, que indica la plasticidad del material o sea el rango de humedades dentro del cual el suelo puede ser amasado.
Resumiendo, se puede decir que para suelos gruesos la propiedad más importante es la granulometría, mientras que para suelos finos es la plasticidad.
En la Figura 4.1 se ve la ubicación de los distintos suelos finos, de acuerdo al gráfico de plasticidades de la AASHTO.
En general un suelo, de acuerdo a su granulometría, se divide en:
• Grava: tamaño < 76.2 mm (3") hasta tamiz No. 10 (2 mm),
• Arena gruesa: tamaño < 2 mm, tamiz No. 10 hasta tamiz No. 40 (0.425 mm),
• Arena fina: tamaño < 0.425 mm tamiz No. 40 hasta tamiz No. 200 (0.075 mm),
• Limos y arcillas: tamaños menores de 0.075 mm (pasa tamiz 200).
Según AASHTO, un suelo fino es aquel que tiene más del 35 % que pasa el tamiz No. 200 y se denominan comúnmente: A 4; A 5; A 6 ó A 7.
Dos suelos finos con granulometría muy similar pueden tener propiedades muy diferentes según su plasticidad, la que se analiza sobre la fracción que pasa el tamiz No 40. Esta propiedad se analiza con los límites de Atterberg (AASHTO T-89 y T-90) que son:
• Limite líquido L o LL: porcentaje de humedad máximo que puede tener un suelo para poder ser amasado.
• Límite plástico p o LP: porcentaje de humedad mínimo que puede tener un suelo para ser amasado.
• Límite de contracción s o LS: porcentaje de humedad por debajo del cual el suelo no pierde más volumen.
En ingeniería vial interesan principalmente el LL y el LP, cuya diferencia es el índice de plasticidad, que indica la plasticidad del material o sea el rango de humedades dentro del cual el suelo puede ser amasado.
Resumiendo, se puede decir que para suelos gruesos la propiedad más importante es la granulometría, mientras que para suelos finos es la plasticidad.
En la Figura 4.1 se ve la ubicación de los distintos suelos finos, de acuerdo al gráfico de plasticidades de la AASHTO.
Etiquetas:
CARACTERÍSTICAS DE LA SUBRASANTE
sábado, 29 de mayo de 2010
Tabla 3.2. Factores equivalentes de carga para pavimentos flexibles, ejes tándem, pt = 2.0
Carga por eje | SN | pulg | (mm) | ||||
(kips) | (KN) | 1.0 (25.4) | 2.0 (50.8) | 3.0 (76.2) | 4.0 (101.6) | 5.0 (127.0) | 6.0 (152.4) |
2 | 8.9 | .0000 | .0000 | .0000 | .0000 | .0000 | .0000 |
4 | 17.8 | .0003 | .0003 | .0003 | .0002 | .0002 | .0002 |
6 | 26.7 | .001 | .001 | .001 | .001 | .001 | .001 |
8 | 35.6 | .003 | .003 | .003 | .003 | .003 | .002 |
10 | 44.5 | .007 | .008 | .008 | .007 | .006 | .006 |
12 | 53.4 | .013 | .016 | .016 | .014 | .013 | .012 |
14 | 62.3 | .024 | .029 | .029 | .026 | .024 | .023 |
16 | 71.2 | .041 | .048 | .050 | .046 | .042 | .040 |
18 | 80.0 | .066 | .077 | .081 | .075 | .069 | .066 |
20 | 89.0 | .103 | .117 | .124 | .117 | .109 | .105 |
22 | 97.9 | .156 | .171 | .183 | .174 | .164 | .158 |
24 | 106.8 | .227 | .244 | .260 | .252 | .239 | .231 |
26 | 115.7 | .322 | .340 | .360 | .353 | .338 | .329 |
28 | 124.6 | .447 | .465 | .487 | .481 | .466 | .455 |
30 | 133.5 | .607 | .623 | .646 | .643 | .627 | .617 |
32 | 142.4 | .810 | .823 | .843 | .842 | .829 | .819 |
34 | 151.3 | 1.06 | 1.07 | 1.08 | 1.08 | 1.08 | 1.07 |
36 | 160.0 | 1.38 | 1.38 | 1.38 | 1.38 | 1.38 | 1.38 |
38 | 169.1 | 1.76 | 1.75 | 1.73 | 1.72 | 1.73 | 1.74 |
40 | 178.0 | 2.22 | 2.19 | 2.15 | 2.13 | 2.16 | 2.18 |
42 | 186.9 | 2.77 | 2.73 | 2.64 | 2.62 | 2.66 | 2.70 |
44 | 195.8 | 3.42 | 3.36 | 3.23 | 3.18 | 3.24 | 3.31 |
46 | 204.7 | 4.20 | 4.11 | 3.92 | 3.83 | 3.91 | 4.02 |
48 | 213.6 | 5.10 | 4.98 | 4.72 | 4.58 | 4.68 | 4.83 |
50 | 222.5 | 6.15 | 5.99 | 5.64 | 5.44 | 5.56 | 5.77 |
52 | 231.4 | 7.37 | 7.16 | 6.71 | 6.43 | 6.56 | 6.83 |
54 | 240.3 | 8.77 | 8.51 | 7.93 | 7.55 | 7.69 | 8.03 |
56 | 249.2 | 10.4 | 10.1 | 9.3 | 8.8 | 9.0 | 9.4 |
58 | 258.1 | 12.2 | 11.8 | 10.9 | 10.3 | 10.4 | 10.9 |
60 | 267.0 | 14.3 | 13.8 | 12.7 | 11.9 | 12.0 | 12.6 |
62 | 275.9 | 16.6 | 16.0 | 14,7 | 13.7 | 13.8 | 14.5 |
64 | 284.7 | 19.3 | 18.6 | 17,0 | 15.8 | 15.8 | 16.6 |
66 | 293.6 | 22.2 | 21.4 | 19.6 | 18.0 | 18.0 | 18.9 |
68 | 302.5 | 25.5 | 24.6 | 22.4 | 20.6 | 20.5 | 21.5 |
70 | 311.4 | 29.2 | 28.1 | 25.6 | 23.4 | 23.2 | 24.3 |
72 | 320.3 | 33.3 | 32.0 | 29.1 | 26.5 | 26.2 | 27.4 |
74 | 329.2 | 37.8 | 36.4 | 33.0 | 30.0 | 29.4 | 30.8 |
76 | 338.1 | 42.8 | 41,2 | 37.3 | 33.8 | 33.1 | 34.5 |
78 | 347.0 | 48.4 | 46.5 | 42.0. | 38.0 | 37.0 | 38.6 |
80 | 355.9 | 54.4 | 52.3 | 47.2 | 42.5 | 41.3 | 43.0 |
82 | 364.8 | 61.1 | 58.7 | 52.9 | 47.6 | 46.0 | 47.8 |
84 | 373.7 | 68.4 | 65.7 | 59.2 | 53.0 | 51.2 | 53.0 |
86 | 382.6 | 76.3 | 73.3 | 66.0 | 59.0 | 56.8 | 58.6 |
88 | 391.5 | 85.0 | 81.6 | 73.4 | 65.5 | 62.8 | 64.7 |
90 | 400.4 | 94.4 | 90.6 | 81.5 | 72.6 | 69.4 | 71.3 |
viernes, 28 de mayo de 2010
Factores equivalentes de carga (II)
Dado que cada tipo de pavimento responde de manera diferente a una carga, los LEFs cambian de acuerdo al tipo de pavimento. Por ejemplo, si el punto de falla de un pavimento cambia, también lo hace el LEF. Es así que pavimentos rígidos y flexibles tienen diferentes LEFs y que también cambie según el SN (pavimentos flexibles) y según el espesor de losa (pavimentos rígidos), y que también cambien según el nivel de serviciabilidad adoptado.
A continuación se reproducen las tablas del Apéndice “D” de la Guía de Diseño AASHTO- 93, donde se indican LEFs para distintos tipos de ejes, distintos tipos de pavimentos y distintas serviciabilidades finales.
A continuación se reproducen las tablas del Apéndice “D” de la Guía de Diseño AASHTO- 93, donde se indican LEFs para distintos tipos de ejes, distintos tipos de pavimentos y distintas serviciabilidades finales.
jueves, 27 de mayo de 2010
Factores equivalentes de carga (I)
El concepto de convertir un tránsito mixto en un número de ESALs de 80 KN fue desarrollado en el Road Test de la AASHO, en este ensayo se cargaron pavimentos similares con diferentes configuraciones de ejes y cargas para analizar el daño producido.
Así el factor equivalente de carga o LEF es un valor numérico que expresa la relación entre la pérdida de serviciabilidad causada por una dada carga de un tipo de eje y la producida por el eje estándar de 80 KN en el mismo eje.
Por ejemplo, para producir una pérdida de serviciabilidad de 4.2 a 2.5 son equivalentes:
Así el factor equivalente de carga o LEF es un valor numérico que expresa la relación entre la pérdida de serviciabilidad causada por una dada carga de un tipo de eje y la producida por el eje estándar de 80 KN en el mismo eje.
Por ejemplo, para producir una pérdida de serviciabilidad de 4.2 a 2.5 son equivalentes:
miércoles, 26 de mayo de 2010
Fallas en pavimentos rígidos: Fisuras de esquina
Una fisura de esquina es aquella que intersecta una junta transversal y el borde de calzada en un pavimento de hormigón simple. La distancia es menor de 1.8 m (6 pies) a ambos lados de la esquina de la losa. Esta fisura se extiende verticalmente en todo el espesor de la losa. No debe ser confundida con el descascaramiento de esquina, que es una fisura que forma un ángulo en el espesor de la losa y está dentro de los 0.3 m (1 pie) de la esquina.
La causa de las fisuras de esquina son: cargas repetidas pesadas, pérdida de soporte, transferencia de carga deficiente a lo largo de la junta, alabeo térmico y por humedad, etc.
La causa de las fisuras de esquina son: cargas repetidas pesadas, pérdida de soporte, transferencia de carga deficiente a lo largo de la junta, alabeo térmico y por humedad, etc.
Etiquetas:
CONCEPTOS DE DESEMPEÑO DE PAVIMENTOS
martes, 25 de mayo de 2010
Fallas en pavimentos rígidos: Levantamiento de Losas
El levantamiento de losas no es un fenómeno muy común y tiene lugar en las juntas o fisuras de un pavimento de hormigón cuando están sometidos a altas temperaturas, infiltración de material incompresible dentro de las juntas y fisuras, lo cual va reduciendo paulatinamente, a lo largo de varios años la capacidad de las losas de expandirse, también influye, aunque en menor medida la presencia de áridos reactivos que produzcan expansión en el hormigón. Debido a estas causas se desarrollan grandes presiones en el hormigón, las que se liberan mediante la rotura o levantamiento de los bordes de la losa hacia arriba en correspondencia con una junta o fisura. Las losas de gran longitud son más susceptibles a este fenómeno que las cortas.
En general este proceso tiene lugar cuando la temperatura del pavimento alcanza su valor más alto en zonas cálidas.
En general este proceso tiene lugar cuando la temperatura del pavimento alcanza su valor más alto en zonas cálidas.
Etiquetas:
CONCEPTOS DE DESEMPEÑO DE PAVIMENTOS
lunes, 24 de mayo de 2010
Fallas visibles
Las fallas tienen lugar en los pavimentos como resultado de interacciones complejas de diseño, construcción, materiales, tránsito, medio ambiente y procedimientos de mantenimiento. Las fallas visibles deben ser cuantificadas de acuerdo a estos parámetros:
Más adelante se descubrirán algunos tipos de fallas. De acuerdo a la severidad de una falla, ésta puede ser de baja; media o alta severidad. La cantidad se mide de distintas formas de acuerdo al tipo de falla:
• Tipo
• Severidad
• Cantidad
Más adelante se descubrirán algunos tipos de fallas. De acuerdo a la severidad de una falla, ésta puede ser de baja; media o alta severidad. La cantidad se mide de distintas formas de acuerdo al tipo de falla:
• Magnitud promedio en longitud en todo el tramo a estudiar (por ejemplo para desplazamientos verticales, ahuellamiento, etc).
• Cantidad total por longitud (para fisuras transversales).
• Cantidad total por área (para fisuras en bloque).
• Porcentaje de área afectado (para piel de cocodrilo).
• Número de veces (para hinchamientos y asentamientos).
Etiquetas:
CONCEPTOS DE DESEMPEÑO DE PAVIMENTOS
domingo, 23 de mayo de 2010
Evolución de los procedimientos de diseño AASHTO: Pavimentos flexibles (IV)
Con motivo de la implementación del programa DARWin 3.0 aparece una nueva modificación en el diseño de pavimentos flexibles al permitir dicho programa el cálculo en unidades inglesas o métricas. La modificación aparece en el número estructural, que deja de ser un adimensional para convertirse en un parámetro con unidades de longitud, que representa un espesor ficticio del pavimento. En unidades inglesas viene expresado en pulgadas y conserva el valor numérico obtenido mediante la expresión 1.6. En el sistema métrico viene expresado en mm y su valor es igual a SN (en pulgadas) multiplicado por 25.4. Este mismo esquema ha sido utilizado por el Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón para implementar el software “DIPAV – IBCH”, el mismo que utiliza unidades métricas, pero a manera de información despliega también el número estructural en pulgadas.
sábado, 22 de mayo de 2010
Evolución de los procedimientos de diseño AASHTO: Pavimentos flexibles (III)
En el año 1986 se presentaron muchas innovaciones. Aparece el concepto de “Nivel de Confianza” o confiabilidad, que permite al proyectista diseñar un pavimento con un nivel apropiado de riesgo. El factor de confiabilidad de diseño FR permite tener en cuenta variaciones tanto en la predicción del tránsito como en el comportamiento del pavimento.
Se introduce el módulo resiliente que reemplaza al CBR como dato de entrada. Esto permite una mejor definición de las propiedades resistentes de los materiales. Puede aplicarse también a materiales estabilizados.
Las condiciones de drenaje están tomadas en cuenta con los coeficientes de drenaje mi. Estos son función de la calidad del drenaje y del porcentaje de tiempo que la estructura estará sometida a niveles de humedad próximos a la saturación. Este coeficiente se aplica a las capas no estabilizadas.
También se prevé el efecto de hinchamiento por subrasantes expansivas y el efecto de hinchamiento por congelación.
La ecuación de diseño es ahora:
Se introduce el módulo resiliente que reemplaza al CBR como dato de entrada. Esto permite una mejor definición de las propiedades resistentes de los materiales. Puede aplicarse también a materiales estabilizados.
Las condiciones de drenaje están tomadas en cuenta con los coeficientes de drenaje mi. Estos son función de la calidad del drenaje y del porcentaje de tiempo que la estructura estará sometida a niveles de humedad próximos a la saturación. Este coeficiente se aplica a las capas no estabilizadas.
También se prevé el efecto de hinchamiento por subrasantes expansivas y el efecto de hinchamiento por congelación.
La ecuación de diseño es ahora:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)