Si requiere una sobrecapa, una sección de prueba será analizada
para producir gráficos de tránsito contra los requerimientos de
espesor necesitados para satisfacer lo requisitos específicos,
ejemplo: las fallas no deben exceder de 0.5 de pulgada y las
grietas no más del 25 %.
En resumen, el cuadro proporciona un conjunto de líneas de guía, un
marco para desarrollar procedimientos de diseños mecanísticos. Otros
procedimientos más detallados pueden ser utilizados; sin embargo, los
requerimientos generales serán los mismos.
miércoles, 30 de abril de 2014
Marco para el desarrollo y aplicación - IV
martes, 29 de abril de 2014
Marco para el desarrollo y aplicación - III
Basado sobre las predicciones del ciclo de vida, es posible calcular los
costos de este de acuerdo a los procedimientos descritos. El marco
requiere que los análisis sean completados en orden, para ser capaz
de interpolar, para condiciones especificas de diseño y seleccionar una
mejor solución basada en el desempeño y costo.
Un procedimiento similar es ilustrado para la rehabilitación. En este
caso el método requiere condiciones de prueba para los diseños
apropiados de rehabilitación; sin embargo, en una construcción nueva,
los datos de entrada incluyen: tránsito, propiedades del suelo de la
subrasante, requerimientos de construcción, etc.
En la figura 9-2, la metodología propuesta por algunos investigadores
para sobrecapas es muy general. El método es resumido
abreviadamente como sigue:
a) Condiciones de inspección y pruebas no destructivas
(deflexiones, ahuellamiento, etc.). La información es recibida en
orden para identificar las secciones de análisis.
b) El muestreo y pruebas del material en el lugar deben ser
completadas sobre una base limitada en orden, para ajustar las
propiedades a las condiciones de campo.
c) Variaciones estacionales de las propiedades del material y de
tránsito son determinadas para calcular el esfuerzo. La
información usada en este paso, viene de la investigación y
desarrollo como lo representado en la figura 9-1.
d) Los dos tipos de esfuerzo usados para el diseño de la sobrecapa
de asfalto, son: rajaduras y grietas por fatiga. Por ejemplo: si el
pavimento original es concreto con cemento Pórtland, el criterio
usado es la reflexión de grietas y las rajaduras.
e) Basado en el análisis de esfuerzos, una determinación es hecha
a medida que es necesaria una sobrecapa estructural; si no es
requerido el pavimento usado, será renovado por reciclaje,
pulverizándolo ó colocando una sobre capa al costo mínimo.
lunes, 28 de abril de 2014
domingo, 27 de abril de 2014
Marco para el desarrollo y aplicación - I
En la figura 9-1 se muestra el marco para el desarrollo de los
procedimientos de diseño mecanísticos-empíricos para nuevos diseños
y rehabilitaciones. La figura 9-2 ilustra la aplicación para una sobrecapa
en pavimentos flexibles.
La entrada de datos requeridos por el sistema, incluyen tránsito,
propiedades de la subrasante, ambiente, características del material e
incertidumbre, es decir, variación sobre cada uno de los datos de
información. Envejecimiento de los materiales y los requerimientos de
construcción pueden ser incluidos en las características de los
materiales.
El proceso requiere la selección de una serie de pruebas en secciones
de pavimento, rígido ó flexible, que consideran incluir un rango de
espesores y propiedades del material para el problema de diseño. Un
análisis estructural es hecho para cada una de las secciones de prueba
para calcular el esfuerzo, tensión, deflexión, etc. en una localización
específica dependiendo de los criterios de falla.
Una hipótesis de funcionamiento ó criterio de falla puede ser
desarrollada para grietas por fatiga; cada uno de los tipos de fallas se
predecirán por el procedimiento mecanístico.
Por ejemplo: el criterio
para pavimentos rígidos es basado sobre la máxima tensión de
esfuerzo en la losa y para pavimentos flexibles es basado sobre la
máxima tensión del concreto asfáltico. Criterios similares se han
desarrollado para cada uno de los tipos de fallas, grietas por fatiga,
rajaduras, defectos, baches.
La figura 9-1 representa el desarrollo del marco; esto es necesario
para calibrar los modelos de fallas observadas en el campo. Este paso
proporciona información con respecto a las relaciones de respuesta del
pavimento para varios niveles y cantidad de fallas. De esta
correlaciones, ha sido posible establecer relaciones mecanísticas-
empíricas para estimar el tipo y cantidad de deterioro como una función
de las variables ingresadas.
sábado, 26 de abril de 2014
Beneficios de los métodos analíticos - III
En resumen, la implementación de procedimientos de diseño
mecanístico-empíricos tienen aplicación limitada para pavimentos
flexibles, sin embargo existe un consenso entre muchos investigadores
que estos métodos ofrecen oportunidades para mejorar la tecnología
del pavimento para este tipo de construcción en las próximas décadas.
La aplicación de análisis y procedimientos mecanísticos son ahora
usados para el diseño de pavimentos rígidos y tiene probabilidad de
que sea efectivos. La extensión de estas técnicas para nuevos diseños
y diferentes aplicaciones es considerado ser un objetivo viable para los
años por venir.
viernes, 25 de abril de 2014
Beneficios de los métodos analíticos - II
Otros beneficios que resultan del desarrollo de procedimientos
mecanísticos, se resumen así:
a) Estimación de las consecuencias derivadas de nuevas cargas
deben ser evaluadas, por ejemplo el efecto perjudicial de
incrementar cargas, alta presión de las llantas, ejes múltiples, etc.
pueden ser modelados usando métodos mecanísticos.
b) Mejor utilización de los materiales disponibles pueden ser
estimados, por ejemplo el uso de materiales estabilizados en
pavimentos rígidos y flexibles, que pueden ser simulados para un
futuro funcionamiento.
c) Mejorar los procedimientos para una evaluación prematura de
fallas pueden ser desarrollados o a la inversa, para analizar por
qué algunos pavimentos exceden sus expectativas de diseño; en
efecto, mejores técnicas de diagnóstico deben ser desarrolladas.
d) Señales de envejecimiento deben ser incluidas en el
funcionamiento, por ejemplo: asfaltos que endurecen con el
tiempo y que en su turno aparecen efectos de grietas por fatiga y
rajaduras.
e) Efectos estacionales como el deshielo, pueden ser incluidos para
estimaciones de rendimiento.
f) Consecuencias por la erosión de la subbase bajo los pavimentos
rígidos pueden ser evaluadas.
g) Mejores métodos pueden ser desarrollados para evaluar a largo
plazo, los beneficios de mejorar el drenaje en la sección de la
carretera.
jueves, 24 de abril de 2014
Beneficios de los métodos analíticos - I
Para desarrollar los procedimientos hipotéticos de diseño
mecanísticos-empíricos de estos métodos, son basados en una teoría
establecida hace mucho tiempo con modelos de pavimentos corregidos
de las ecuaciones empíricas y son tradicionalmente utilizados para
pavimentos flexibles y en algunos aspectos para pavimentos rígidos.
Los beneficios que se pueden derivar de la correcta aplicación de los
procedimientos mecanísticos son:
1. Confiabilidad mejorada para el
diseño,
2. Capacidad de predecir tipos específicos de fallas,
3.
Capacidad de extrapolar resultados de campo y laboratorio.
El primer beneficio, es la capacidad de diseñar un pavimento para un
sitio especifico, ya que métodos de diseño más confiables darán como
resultado un uso óptimo de los recursos disponibles.
Un segundo beneficio de los procedimientos mecanísticos, es la
capacidad de predecir tipos específicos de fallas, como ejemplo:
grietas, defectos, rajaduras, etc. Los sistemas de administración de
pavimentos necesitan de la capacidad de predecir la ocurrencia de
fallas con el objeto de minimizar los costos de mantenimiento y
rehabilitación.
La tercera ventaja principal, es la capacidad de extrapolar de datos de
campo o laboratorio, proyecciones del comportamiento de un diseño,
antes de hacer a escala completa un proyecto de demostración, ya que
un proceso estudiado ahorra dinero y tiempo eliminando gastos
innecesarios.
miércoles, 23 de abril de 2014
Metodología general - III
En el caso de pavimentos rígidos, los métodos para diseño estructural
incluyen ahora conceptos mecanísticos de diseño. El método de
Pórtland Cement Association, para grietas por fatiga, es un ejemplo
representativo. (ver capítulo 7 ).
La metodología de diseño incorporada en 1972 en AASHTO para
pavimentos flexibles, no incluía procedimientos mecanísticos; aunque
el trabajo de soporte introduce estos conceptos para el posible uso
futuro, se han utilizado indirectamente procedimientos mecanísticos
para evaluar el daño estacional y para establecer coeficientes de
drenaje y transferencia de carga.
También el uso del módulo de resiliencia para representar las
propiedades del material introduce el concepto de que los materiales
del pavimento pueden ser representados por un módulo cuasi elástico.
martes, 22 de abril de 2014
Metodología general - II
Para los pavimentos rígidos, los procedimientos se han aplicado para
la determinación de dovelas, requerimientos de esfuerzo y
espaciamiento de juntas. Para pavimentos flexibles los procedimientos
mecanísticos también se han aplicado para las predicciones de
rugosidad.
Los procedimientos mecanísticos, están basados, considerando que
los pavimentos pueden ser modelados como múltiples capas elásticas
ó como estructuras visco-elásticas; asumiendo que los pavimentos se
pueden modelar de esta manera, es posible sobre una fundación
elástica ó visco-elástica, calcular los esfuerzos, tensiones ó deflexiones
(debido a las cargas y/o tránsito) en cualquier punto adentro ó debajo
de la estructura de pavimento.
Sin embargo, los investigadores reconocen que el comportamiento de
un pavimento está influenciado probablemente por un número de
factores que no son precisamente modelados para métodos
mecanísticos; por lo tanto, es necesario calibrar los modelos haciendo
observaciones sobre su rendimiento como por ejemplo: haciendo
correlaciones empíricas.
Los investigadores en este campo, tienen hipótesis sobre los modelos
de pavimento, como se describió anteriormente, para mejorar la
confiabilidad de las ecuaciones de diseño, que son en efecto
predicciones de modelos.
Por ejemplo, los nomogramas de diseño estiman el espesor de la
estructura de pavimento requerido, para mantener un aceptable nivel
de servicio para un número específico de cargas de tránsito. De
manera similar, los procedimientos mecanísticos, pronostican el
deterioro del pavimento en función del tránsito y/o del ambiente.
La mayoría de métodos para diseño de pavimentos flexibles hacen un
uso no directo de procedimientos de diseño mecanístico; con pequeñas
excepciones, el Departamento de transportes de Kentucky, el Instituto
de Asfalto y Shell internacional, tienen un completo desarrollo de
procedimientos para aplicaciones generales.
lunes, 21 de abril de 2014
Metodología general - I
La metodología seguida en los distintos métodos empíricos de
dimensionamiento de pavimentos es sensiblemente similar, pudiendo
distinguirse las siguientes etapas:
a) Establecimiento del período de proyecto o de servicio del
pavimento (10 a 40 años), al final del cual se llegaría a un grado
de deterioro predeterminado.
b) Determinación de los datos de entrada
Características del suelo de la explanada (CBR, E, v,
etc.)
Tránsito del proyecto.
Condiciones locales y estacionales.
c) Determinación de la solución o soluciones, mediante una
sistemática propia de cada método: ábacos, nomogramas,
tablas o catálogos de secciones estructurales.
Cuando como solución se determinan espesores de capas del
pavimento, estos pueden venir expresados de dos formas:
♦ Espesor total ficticio del pavimento, usando un solo material
tipo (material granular o mezcla bituminosa) Estos
espesores ficticios se transforman mediante unos
coeficientes de equivalencia, en espesores de capas reales
formadas por los materiales disponibles.
♦ Combinaciones ya estudiadas de diversos materiales con
espesores diferentes.
Muchos métodos empíricos independizan el cálculo del espesor
de la capa inferior del pavimento (normalmente subbase
granular) del resto, fijando este y las características de la
subbase en función de la capacidad soporte de la explanada.
Los espesores de las capas de base y pavimento se definen en
función del tránsito.
d) En los métodos que parten de espesores ficticios usando un
solo material, se suele necesitar un ajuste final de las secciones
proyectadas, mediante la aplicación de una serie de limitaciones
o recomendaciones propias de cada método.
Actualmente, es habitual que el proyectista realice, con la ayuda
de métodos analíticos, alguna comprobación complementaria
de los estados tensionales y deformacionales de la estructura
proyectada.
Los procedimientos mecanísticos se referirán a la capacidad de
traducir los cálculos analíticos como respuesta del pavimento a su
funcionamiento. El funcionamiento para la mayoría de los
procedimientos usados, se refiere a las señales físicas como el
agrietarse ó rajarse.
sábado, 19 de abril de 2014
Métodos empíricos
En la mayoría de los países se utilizan programas de ordenadores para
el estudio analítico de secciones estructurales de pavimentos de nueva
construcción; no obstante, en muchos de ellos la normativa vigente
para su dimensionamiento se apoya en catálogos de secciones
tipificadas o ábacos, que se basan no solo en criterios experimentales
obtenidos en ensayos sobre secciones reales de carreteras o en
laboratorio, sino que también se apoyan en hipótesis analíticas y han
sido comprobados con programas de cálculo analítico.
El motivo de que se sigan utilizando los métodos empíricos a pesar del
creciente uso de los analíticos, es la conveniencia de que el proyectista
pueda concentrar sus esfuerzos en la selección adecuada de los
materiales existentes en las proximidades de la obra a realizar, sin
tenerse que dedicar al cálculo, tarea que a veces tiende a alejar de la
realidad. A los métodos empíricos de dimensionamiento se les puede criticar
que no se adaptan con facilidad a la amplia casuística con la que se
puede encontrar un proyectista.
Sin embargo, conviene tener en cuenta
que los métodos empíricos están basados en amplias experiencias.
Dado que estas experiencias son fundamentalmente locales, no es
recomendable aplicarlos indiscriminadamente en ámbitos distintos de
aquel en que se concibieron, ya que las adaptaciones del tránsito,
características y especificaciones de materiales, factores climáticos,
etc. pueden ser muy difíciles de realizar.
viernes, 18 de abril de 2014
Comprobaciones finales
Dada la dificultad para evaluar los deterioros y establecer valores
críticos, el principal problema que presentan los métodos analíticos de
dimensionamiento es la comprobación de en que medida las
conclusiones que de ellos se puede extraer concuerda con la realidad.
jueves, 17 de abril de 2014
Criterios de falla - II
Otro criterio de fallo que puede utilizarse es uno análogo al indicado
para las explanadas.
El criterio de fallo más usual en las capas tratadas con conglomerantes
hidráulicos es fijar que la tensión de tracción en la cara inferior de la
capa no supere el 50 o 60% de la resistencia a flexotracción del
material.
En los materiales estabilizados con ligantes bituminosos y mezclas
bituminosas una de las causas más frecuentes de fallo está motivada
por la existencia de tracciones elevadas en la cara inferior de las
capas. Existen numerosas leyes para cuantificar la fatiga elástica de
las mezclas bituminosas, la mayoría de ellas con expresiones del tipo:
martes, 15 de abril de 2014
Criterios de falla - I
A lo largo del proceso de dimensionamiento de los pavimentos por
métodos analíticos, es preciso comprobar que:
♦ La tensión o deformación crítica es inferior a la máxima
admisible y que, por tanto, el material es capaz de soportar la
aplicación de la carga tipo.
♦ El número máximo admisible de aplicaciones de carga (N),
deducido de la correspondiente ley de deterioro, es superior al
esperado según los estudios de tránsito realizados. (Estaciones
de peaje)
Una vez hecho el anterior análisis para todas las capas, se puede
considerar que un dimensionamiento será tanto más ajustado cuanto
más próximos sean los valores de N para cada una de ellas.
El fallo de las capas granulares puede producirse por
descompactaciones locales, originadas por las tracciones que
aparecen en la cara inferior de las capas. Se puede suponer que no se
produce este fallo cuando se cumple;
K Un coeficiente que varia entre 0,5 y 1, en función de las
características del material granular.
lunes, 14 de abril de 2014
Hipótesis de Westergaard
Estas hipótesis, aplicables a los pavimentos de concreto hidráulico, se
pueden resumir en los siguientes puntos:
a) Se supone que la losa es de espesor uniforme y que se
comporta como un medio elástico lineal, homogéneo, isótropo y
continuo, caracterizado mecánicamente por su módulo de
elasticidad y su coeficiente de Poisson.
b) La losa está en equilibrio bajo la acción de las cargas del
tránsito, su peso propio, las reacciones de las losas continuas y
la del apoyo.
c) La reacción del apoyo se considera en cada punto proporcional
al hundimiento del mismo (macizo de Winkler) con una
constante de proporcionalidad denominada módulo de reacción
o de balasto.
domingo, 13 de abril de 2014
Hipótesis de Burmister
Son las siguientes:
a) El pavimento se representa como una estructura constituida por una serie de capas horizontales paralelas, indefinidas en planta y de espesor constante, apoyadas en un espacio Semiindefinido de Boussinesq.
b) Cada capa se comporta como un media elástica lineal, homogénea, isótropo y continuo. Se caracteriza mecánicamente por su módulo de elasticidad y su coeficiente de Poisson.
c) Cada una de las cargas que actúan sobre el pavimento, se representan, mediante una presión, en general vertical, distribuida uniformemente sobre un área circular.
d) Cada capa se apoya sobre la subyacente de forma continua. El contacto entre capas puede modelarse en condiciones de adherencia total (igualdad de deformaciones horizontales) o nula.
e) Se desprecian las fuerzas de inercia y los efectos térmicos.
f) Las deformaciones que se producen en el sistema son pequeñas.
g) No se suelen considerar los esfuerzos cortantes que se producen en las zonas de contacto entre las cargas y la superficie del pavimento, debido a que salvo en casos excepcionales son prácticamente despreciables.
a) El pavimento se representa como una estructura constituida por una serie de capas horizontales paralelas, indefinidas en planta y de espesor constante, apoyadas en un espacio Semiindefinido de Boussinesq.
b) Cada capa se comporta como un media elástica lineal, homogénea, isótropo y continuo. Se caracteriza mecánicamente por su módulo de elasticidad y su coeficiente de Poisson.
c) Cada una de las cargas que actúan sobre el pavimento, se representan, mediante una presión, en general vertical, distribuida uniformemente sobre un área circular.
d) Cada capa se apoya sobre la subyacente de forma continua. El contacto entre capas puede modelarse en condiciones de adherencia total (igualdad de deformaciones horizontales) o nula.
e) Se desprecian las fuerzas de inercia y los efectos térmicos.
f) Las deformaciones que se producen en el sistema son pequeñas.
g) No se suelen considerar los esfuerzos cortantes que se producen en las zonas de contacto entre las cargas y la superficie del pavimento, debido a que salvo en casos excepcionales son prácticamente despreciables.
Las hipótesis de Burmister suponen el contacto entre las capas del
pavimento con adherencia total o nula. El grado de adherencia real
que se puede conseguir entre dos materiales depende de su
naturaleza y sobre todo de como se ha realizado la puesta en obra.
Incluso partiendo de una adherencia prácticamente total, la diferencia
de rigideces acaba conduciendo, por efecto de las cargas y del agua, a
un cierto grado de despegue.
La hipótesis de adherencia nula supone
también un alejamiento de la realidad por cuanto siempre existe
rozamiento entre los materiales.
La adherencia entre dos capas consecutivas es una de las variables
que más influye en las tensiones y deformaciones que se producen.
Por ello para capas que puedan resultar criticas en el
dimensionamiento deben compararse los resultados de dos hipótesis. Si se quiere adoptar una situación única, se recomienda considerar
adherencia nula en el caso de materiales tratados (con ligantes
bituminosos o conglomerados hidráulicos) sobre explanada o sobre
capas granulares. En los restantes casos, puede adoptarse, con las
salvedades reseñadas, la hipótesis de adherencia total.
sábado, 12 de abril de 2014
Modelo de respuesta
Los distintos modelos de respuesta existentes para el proyecto de
pavimentos difieren por las hipótesis adoptadas en relación a:
-Naturaleza de los materiales (elástica o viscoelástica).
-Tipología de las cargas,
-Condiciones de contacto entre capas (adherencia total; parcial o
nula)
-Condiciones del entorno
-La mayoría de los programas de cálculo analítico existentes se basan
en modelos de respuesta elásticos.
A continuación se mencionan las hipótesis de ambos modelos.
viernes, 11 de abril de 2014
Metodología general
El desarrollo de los métodos analíticos de dimensionamiento de
pavimentos consta de las siguientes etapas:
♦ Determinación de solicitaciones: en el dimensionamiento
analítico de los pavimentos se debe estimar el número de
aplicaciones de carga de cálculo estándar (ejes tipo
equivalente) durante el período de proyecto. Para ello se parte
del espectro de carga actual, los factores de equivalencia entre
ejes, la tasa de crecimiento acumulativo del tránsito y el período
de vida del proyecto.
La carga estándar se define por la presión de contacto, el radio
del círculo equivalente a la huella y la configuración de los
neumáticos (ruedas simples o gemelas). Como presión de
contacto se suele adoptar un valor de 0,9 MPa. La carga
queda definida por dos círculos (ruedas gemelas) sobre los que
se distribuye la presión de contacto, la separación entre los dos
círculos se suele suponer igual a un radio.
♦ Modelización de la sección estructural del pavimento (modelos
de respuesta): en el caso de pavimentos bituminosos aplica la
hipótesis de Burmister y si el pavimento es de concreto
hidráulico aplica la hipótesis de Westergaard.
♦ Selección de los materiales a emplear en las distintas capas y
estimación de espesores necesarios.
♦ Análisis de la estructura, determinando las tensiones,
deformaciones y desplazamientos (deflexiones) máximos que
se pueden producir bajo la acción de la carga estándar.
♦ Comparación de los valores obtenidos con los admisibles para
cada material según el criterio de falla considerada.
♦ Comprobación mediante los criterios de fallo de que cada capa
llega al final de la vida útil con un nivel de deterioro admisible y
similar al resto de las capas.
♦ Si no ocurre lo anterior, se necesita efectuar un nuevo cálculo
modificando los espesores o las características resistentes de
las capas de forma que cada una de ellas alcance un deterioro
admisible similar al final de la vida útil.
♦ Comparación económica de las soluciones obtenidas con las
distintas combinaciones de materiales introducidas en el
modelo, teniendo en cuenta los gastos de construcción y
conservación.
El proceso de cálculo analítico tiene un carácter iterativo, lo que
permite su resolución mediante ordenador, existiendo en el mercado
numerosos programas (Chevron, Bisar, Elsym. Alize, etc.).
jueves, 10 de abril de 2014
DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS, EMPÍRICOS Y MECANÍSTICOS. PARA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO
Introducción
El uso de procedimientos analíticos para estimar el esfuerzo, la tensión
ó deflexión del estado de un pavimento, no son métodos nuevos. Para
pavimentos de concreto hidráulico, el uso de tales métodos de diseño
datan desde 1938, cuando Bradbury publicó un documento sobre el
diseño de pavimentos de concreto reforzado; desde dicha fecha ha
habido contribuciones extensas de muchos investigadores. Para
pavimentos de concreto asfáltico, hay publicaciones desde 1940 que
han proporcionado varias de las teorías básicas aplicables a este tipo
de pavimentos.
El uso de procedimientos analíticos se refieren a la capacidad
numérica para calcular esfuerzos, tensiones ó deflexiones en un
sistema de capas múltiples como es en un pavimento cuando está
sujeto a cargas externas, efectos de temperatura ó humedad.
Los métodos analíticos se basan en la determinación del estado de
tensiones y deformaciones originado por las solicitaciones en las
distintas capas del pavimento, que se asimilan previamente a un
modelo físico ideal (modelo de respuesta) al cual se pueden aplicar las
teorías existentes sobre resistencia de materiales, analizando su
deterioro.
Los modelos físicos de respuesta pueden ser de tres tipos en función
de la modelación geométrica y de cálculo en que se basen:
sistemas multicapa
teoría de placas
elementos finitos
Por otro lado, según las ecuaciones constitutivas de los materiales los
modelos pueden clasificarse en elásticos y viscoelásticos.
Para pavimentos bituminosos los modelos más utilizados son los
basados en sistemas multicapas y ecuaciones elásticas (hipótesis de
Burmister); para los pavimentos de concreto hidráulico generalmente
se utiliza la teoría de placas y ecuaciones elásticas (hipótesis de
Westergaard).
El método de los elementos finitos permite analizar, en
el campo de la elasticidad o viscoelasticidad, problemas como la
influencia de las fisuras en el deterioro de los pavimentos y su
propagación.
Al analizar los fallos o deterioros, los métodos que trabajan con las
hipótesis de Burmister, suelen recurrir a leyes de fatiga y de
acumulación de deformaciones plásticas.
Los métodos analíticos presentan la ventaja de poder determinar los
espesores de las distintas capas con coeficientes de seguridad
análogos evitando el agotamiento prematuro de alguna, que daría lugar
a una redistribución tensional en el pavimento y su rápida ruina.
miércoles, 9 de abril de 2014
martes, 8 de abril de 2014
Ejemplo: Hoja de trabajo para determinar el número estructural remanente de un pavimento
lunes, 7 de abril de 2014
Ejemplo: Hoja de trabajo para determinar el número estructural requerido para un tráfico futuro
domingo, 6 de abril de 2014
sábado, 5 de abril de 2014
Diseño de recapeos por el método de AASHTO - III
Paso 1: Diseño y construcción de pavimentos existentes
Reunir información del pavimento existente en:
♦ Espesor y tipo de material para cada capa de pavimento
♦ información disponible de la subrasante
viernes, 4 de abril de 2014
Diseño de recapeos por el método de AASHTO - II
Para el diseño del recapeo de una estructura de pavimento por el
método de AASHTO, es necesario seguir los siguientes pasos
descritos a continuación, en los que a manera de ejemplo se analizará
el recapeo de Concreto Asfáltico sobre Concreto Asfáltico:
jueves, 3 de abril de 2014
Diseño de recapeos por el método de AASHTO - I
Los métodos de rehabilitación de pavimentos por colocación de una
sobrecapa o recapeo sobre la estructura existente son muy variados,
en función del tipo y deterioro de la estructura y superficie existente y
se tienen los siguientes casos:
• AC sobre pavimento de AC
• AC sobre pavimento fracturado de PCC
AC sobre JPCP, JRCP o CRCP
AC sobre AC/JPCP, AC/JRCP o AC/CRCP
• PCC con pasadores sobre pavimento PCC
• PCC sin pasadores sobre pavimento PCC
• PCC sobre pavimento de AC
En donde:
AC = Concreto Asfáltico
PCC = Concreto de Cemento Portland
JPCP = Pavimento de Concreto con juntas sin
refuerzo
JRCP = Pavimento de Concreto con juntas con
refuerzo
CRCP = Pavimento de Concreto con refuerzo continuo
El objeto de estos recapeos tiene dos funciones, dependiendo de cual
de las dos condiciones es la que se quiere recuperar o si es
combinado, ya que una de las funciones es la capacidad estructural y
la otra es la serviciabilidad.
La primera aplica cuando las condiciones de la estructura de pavimento
esta llegando a su periodo de diseño y es necesario el refuerzo de la
estructura para soportar el crecimiento del tránsito y por ende de las
cargas; la segunda aplica cuando las condiciones de la superficie del
pavimento ha llegado a su vida útil y sufrido tal deterioro que no
permita el desplazamiento normal de los vehículos.
miércoles, 2 de abril de 2014
Whitetoppingj
El whitetopping, son losas de concreto hidráulico colocadas sobre
pavimentos asfálticos existentes.
El fin primordial es la rehabilitación de los pavimentos asfálticos
deteriorados, incorporándole como superficie de rodadura una
sobrecarpeta de concreto hidráulico y tomando como estructura de
soporte el pavimento asfáltico existente en el lugar.
Esta sobre carpeta ofrece una superficie más sólida y mejora las
características de drenaje al eliminar defectos del pavimento asfáltico
tales como ahuellamientos y desplazamientos, produciendo una
superficie segura y durable
Las sobrecarpetas de concreto evitan los posibles problemas de
construcción que suceden en algunos sitios donde se tienen valores de
subrasantes muy pobres, o en subrasantes saturadas. Además
permite la construcción directamente sobre la superficie del pavimento
flexible sin tener que retirar o reparar la subbase o la subrasante a lo
largo de la carretera.
Para mantener los niveles de la rasante de la sobrecarpeta en las
transiciones, antes de los puentes y en las estructuras de la carretera,
es necesario ajustar la estructura de pavimento hasta su nivel
apropiado.
Recapeo en pavimentos flexibles
Las sobrecarpetas o recapeos, consisten en la colocación de mezcla
asfáltica en frío ó concreto asfáltico en caliente, en espesor no menor
de 5 centímetros, sobre la capa de rodadura existente (exceptuando en
adoquines), a fin de rehabilitar zonas con problemas de muchos
baches o con superficies con daños severos. Este espesor
corresponde a la mezcla debidamente compactada.
Esta actividad estará en función de los resultados de deflexiones en los
pavimentos existentes.